Un lugar donde se pondra los cinco sentidos para desahogarnos de nuestra vida cotidiana.
martes, 30 de septiembre de 2014
1 de octubre, Día Internacional de la Personas Mayores
Amigos, se que últimamente actualizo poco este blog, pero es que no son buenos tiempos para la lírica, os pido un poco de paciencia y agradezco que todavía me sigáis.
El 1 de octubre, según mis informaciones es el día internacional de las Personas Sordas, el día europeo de Fundaciones y Donantes, el día nacional de la Artritis y en el año que escribo estas lineas coincide con el primer miércoles de octubre que es el día mundial de la Parálisis Cerebral.
Y también es el día de las personas mayores, al cual voy a dedicar esta entrada de blog.
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, designa el 1° de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, en seguimiento a las iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En 1991, la Asamblea General, adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las Personas de Edad.
En 2002, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento aprobó el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, para responder a las oportunidades y los desafíos del envejecimiento de la población en el siglo 21 y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.
En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más serán 2.000 millones, esto es, más del 20% de la población mundial. Con esto en mente, está claro que es necesario prestar mayor atención a las necesidades particulares de las personas de edad y los problemas a que se enfrentan muchas de ellas. No obstante, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad si se cuenta con las garantías adecuadas. Los derechos humanos se hallan en la base de todos los esfuerzos en este sentido.
La composición de la población mundial ha cambiado de manera espectacular en los últimos decenios. Entre 1950 y 2010, la esperanza de vida en todo el mundo ha aumentado de los 46 a los 68 años, y está previsto que aumente hasta los 81 años para fines del siglo. Cabe señalar que, en la actualidad, en la franja de edad de las personas de 60 años o más, el número de mujeres superan el de hombres en unos 66 millones. Entre las personas con 80 años de edad o más, el número de mujeres prácticamente duplica el de hombres, y entre las personas centenarias, hay entre cuatro y cinco veces más mujeres que hombres. Por primera vez en la historia de la humanidad, en 2050 en el mundo habrá más personas mayores de 60 años que niños.
Durante los últimos 10 años, el envejecimiento de la población ha conducido a la introducción de nuevas políticas y programas en las que el sector social ha ocupado un lugar central. Muchos gobiernos en las economías desarrolladas y en desarrollo han diseñado o han introducido a modo experimental políticas innovadoras relacionadas con los sistemas de salud, seguridad social o bienestar. Además, se han aprobado diversos documentos de política generales, incluidos planes de acción nacionales sobre el envejecimiento. También han empezado a aparecer medidas legislativas referidas a las personas de edad en ámbitos tan dispares como códigos de construcción, otorgamiento de licencias y supervisión de centros de atención y cursos de formación profesional. Las administraciones públicas a todos los niveles, desde el local al nacional, han asumido parte de esta responsabilidad, y bien han creado nuevas instituciones o han modernizado las existentes a fin de buscar formas de responder gradualmente a los problemas a que se enfrentan las personas de edad.
Una buena salud, seguridad económica, una vivienda adecuada, un entorno propicio, acceso a la tierra y a otros recursos productivos, son todos elementos fundamentales para envejecer con dignidad; sin embargo, obtenerlos depende de decisiones y elecciones solo en parte determinadas por la persona individual.
Fuente: ONU
Y para terminar, un vídeo para reflexionar:
Publicado por
Pepazo
en
16:43
1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
día,
Internacional,
mayores,
onu,
personas
jueves, 25 de septiembre de 2014
26 septiembre, día internacional para la eliminación total de las armas nucleares
Con el objetivo de concienciar a la población y a los dirigentes acerca de los beneficios reales de la eliminación de las armas nucleares y de los costes sociales y económicos derivados de su mantenimiento, la Asamblea General ha designado el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día brinda a la comunidad internacional la oportunidad de reafirmarse en su compromiso prioritario con el desarme nuclear global.
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en países que poseen armamento nuclear o forman parte de alianzas nucleares. A pesar de la creciente preocupación mundial por las catastróficas consecuencias del uso de tan solo un arma nuclear —ni que decir tiene las de una guerra nuclear regional o global—, existen unas 17.000 armas nucleares en el mundo.
A fecha de 2014, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Por el contrario, los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales, de largo plazo y bien dotados de fondos, y la doctrina de la disuasión nuclear prevalece en sus políticas de seguridad.
En las Naciones Unidas, lograr el desarme nuclear a nivel mundial es uno de los objetivos más antiguos. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general y completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias de las Partes encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas en la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.
La conmemoración de este Día en las Naciones Unidas es especialmente importante, tenida cuenta de la universalidad de la Organización y de su experiencia en tratar las cuestiones de desarme nuclear. Es el foro adecuado para abordar uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la humanidad: alcanzar la paz y la seguridad en un mundo sin armas nucleares.
Fuente: ONU
A continuación, os dejo un interesante documental de National Geographic sobre el secreto de la Bomba Atomica.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
25 de septiembre, Día Internacional de la Ataxia
¿Qué es una ataxia?
El término ataxia define el trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, manifestándose como un temblor en distintas partes del cuerpo durante la realización de movimientos voluntarios; como la dificultad para realizar movimientos precisos; o como la dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal.
Por tanto, la ataxia no es una enfermedad, sino “es un síntoma característico de más de 300 procesos degenerativos que cursan, además de con ataxia, con otros muchos síntomas que varían según el tipo de ataxia, como son, entre otras, las deformidades esqueléticas, cardiopatías, distonía muscular, diabetes, disminución sensorial, linfomas y leucemias”.
Origen de las ataxias
Por lo general, el origen de las ataxias se encuentra en una pérdida de función en el cerebelo –responsable de la coordinación de la fluidez y precisión de los movimientos– o en una anomalía en las vías que conducen los impulsos nerviosos desde o hacia el cerebelo.
A día de hoy, y de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en nuestro país conviven en torno a 8.000 personas afectadas por algún tipo de ataxia hereditaria –constituyen el 40% del total de ataxias, destacando entre las mismas, dada su mayor prevalencia, la ataxia de Friedrich.
Para más información:
Red Pacientes
Somos Pacientes
Y para finalizar un vídeo:
lunes, 22 de septiembre de 2014
23 septiembre, Día Mundial del Síndrome de Piernas Inquietas
¿Qué es el síndrome de piernas inquietas?
El síndrome de piernas inquietas o SPI es un trastorno neurológico que provoca sacudidas, picores, nerviosismo, hormigueo, pinchazos, calor e incluso dolor en las extremidades inferiores cuando la persona se encuentra relajada o en reposo –de hecho, aparece con mayor intensidad durante la noche–, por lo que no puede parar de moverlas.
Las molestias suelen reducirse si se mueven las piernas, por eso la mayoría de los afectados optan por caminar –de ahí que también se conozca a los afectados como andadores nocturnos–. Pero estos síntomas, en grado moderado o severo, conllevan dificultad para conciliar y mantener el sueño, lo que deriva en un agotamiento, dificultad de atención y alteraciones en el estado de ánimo.
Diagnóstico del síndrome de piernas inquietas
Hay quien esgrimía que el síndrome de piernas inquietas (SPI) era uno más de los síndromes inventados en los últimos años, sin embargo, actualmente esta enfermedad se puede diagnosticar mediante datos clínicos. Estos son los cuatro criterios que deben estar presentes en su diagnóstico:
- Necesidad de movimiento de las piernas, que suele acompañarse de sensaciones molestas.
- Nerviosismo motor en las extremidades inferiores.
- Empeoramiento de los síntomas cuando se está en reposo y alivio cuando se está en movimiento.
- Aparición de los síntomas por la tarde-noche.
No se trata de criterios imprescindibles; por tanto, para verificar el diagnóstico del síndrome de piernas inquietas, el especialista valora otros aspectos, entre los que se encuentran: la dificultad para conciliar y mantener el sueño, un examen neurológico normal o la historia familiar de SPI.
Tratamiento del síndrome de piernas inquietas
En el último lustro se ha producido un gran avance en el tratamiento del síndrome de piernas inquietas (SPI), gracias sobre todo al empleo de agentes dopaminérgicos, que actúan sustituyendo a la dopamina, una sustancia del cerebro relacionada con el control del movimiento, y que no se genera correctamente en las personas que tienen SPI.
El 5% de los pacientes con síndrome de piernas inquietas precisan tratamiento. Se trata de aquellos que sufren los síntomas propios de esta patología más de tres veces por semana. Los especialistas suelen prescribirlos en dosis bajas y las van incrementado en función de las necesidades, aunque siempre de forma dosificada para evitar posibles efectos secundarios, como náuseas, hipotensión…
Las primeras soluciones terapéuticas que surgieron se tomaban por vía oral y se centraban específicamente en el control de las crisis nocturnas. Sin embargo, tras comprobarse que gran parte de los diagnosticados con SPI (en grado moderado a severo) seguían presentando crisis sintomáticas durante el día a pesar de haber seguido tratamiento durante una media de tres años, se hizo evidente que es necesario buscar nuevas terapias que permitan controlar la enfermedad durante todo el día.
En este contexto, surge un nuevo fármaco en forma de parche, seguro y eficaz, para el tratamiento de los síntomas del SPI, que permite la liberación continua de agentes dopaminérgicos durante las 24 horas del día, reduciendo tanto los síntomas diurnos como los nocturnos. Además, ayuda en gran parte a rebajar el estado de ansiedad e impotencia de muchos pacientes y mejora el cumplimiento terapéutico.
Para saber más: Web Consultas
Y como no podía faltar, aquí os dejo un vídeo:
jueves, 18 de septiembre de 2014
19 septiembre, Día Nacional de la Disfonía Espasmódica
¿Que es la Disfonía Espasmódica?
La disfonía espasmódica es un desorden de la voz debido a una interrupción o disrupción del control motor laríngeo, el cual origina movimientos involuntarios de la musculatura laríngea durante la fonación.
Diagnostico
Existen multitud de pruebas diagnósticas aplicables a la disfonía espasmódica, pero parece que todos los autores que han trabajado con el tema estarían de acuerdo al decir que la clínica y la experiencia van a ser las más concluyentes, así como la respuesta al tratamiento con toxina botulínica.
- Exploración laringoscópica.
- Videolaringoestroboscopia.
- Exploración Neurológica.
- Valoración psicoacústica.
- Análisis acústico.
- Exploración Electrologográfica.
- Análisis electromiográfico.
- Pruebas de imagen.
Tratamiento
La reeducación vocal en la disfonía espasmódica es relativamente ineficaz (Boone 2000; Cannito 2001). Cuando se combina con terapia farmacológica puede mejorar la calidad de la voz y prolongar la ventaja de los efectos farmacológicos (Stemple 2000; Murry 1995). Se pueden esperar resultados interesantes cuando esta reeducación se inicia por un entrenamiento en la relajación y en ejercicios orientados hacia la reconstrucción del esquema corporal y en el dominio del soplo, antes de abordar (con prudencia y sin insistir) algunos ensayos de producción vocal controlada. (Stemple 2000; Cannito 2001; Murry 1995).
Si bien antes de esta “era botulínica” la impresión generalmente dominante era la de la incurabilidad de esta afección, los restantes procedimientos no están sin embargo exentos de eficacia y algunos siguen de actualidad como terapia coadyuvante o como tratamiento de soporte.
- Tratamiento antinflamatorio.
- Silencio vocal y reposo.
- Tratamiento farmacológico.
- Reeducación vocal.
- Psicoterapia.
- Tratamiento quirúrgico.
- Inyecciones localizadas de toxina botulínica.
- Infiltración vía transcutánea.
Para más información: AESDE Asociación Española de Disfonía Espasmódica.
Y como no podia ser de otra manera, aquí os dejo un vídeo.:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)