viernes, 27 de septiembre de 2013

28 de septiembre, Día Internacional del Síndrome de Arnold Chiari

el 28 de septiembre es el día internacional del sindrome de Arnold Chiari
La malformación de Arnold Chiari es una anomalía cerebral que afecta al cerebelo, ubicado en la parte inferior del cerebro. Muchos niños con esta anomalía no saben que la padecen porque nunca llegan a presentar síntomas y, por lo tanto, esta afección no les provoca ninguna molestia.

Pero, si usted está leyendo este post, lo más probable es que su hijo presente síntomas asociados a esta malformación. En tal caso, lo mejor que puede hacer es hablar con un especialista (un neuropediatra o un neurocirujano pediátrico) para saber qué tipo de tratamiento le ayudará más a su hijo. En función de la situación concreta del niño, existen medicamentos y procedimientos que ayudan a aliviar los síntomas de la malformación de Arnold Chiari.


Sobre la malformación de Arnold Chiari


La malformación de Arnold Chiari es una anomalía cerebral que consiste en que el cerebelo, la parte del cerebro que controla la coordinación y el movimiento muscular, sobresale y ocupa parte del espacio que normalmente ocupa la médula espinal. Algunos niños nacen con la anomalía, mientras que otros la desarrollan conforme van creciendo.

A veces la malformación de Arnold Chiari ocurre porque el espacio de la parte posterior del cráneo, donde reside el cerebelo por encima de la columna vertebral, es demasiado pequeño o tiene una forma anómala. En este espacio restringido se comprime el cerebelo e incluso parte del tronco encefálico, encargado de controlar los nervios de cara y cuello, estrujándose hacia el "foramen magnum" (un orificio en forma de embudo ubicado debajo del cráneo a través del cual solo suele pasar la médula espinal).

La malformación de Arnold Chiari también recibe el nombre de hernia tonsilar o ectopia tonsilar, ya que la parte del cerebelo que desciende hacia el "foramen magnum" recibe el nombre de amígdalas cerebelosas.

La presión que provoca la malformación de Arnold Chiari sobre el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal puede impedir que estos órganos funciones correctamente. También puede obstruir la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR), el fluido que rodea tanto al cerebro como la médula espinal y que protege estos órganos de posibles lesiones. Cuando el LCR no circula de forma adecuada, se puede acumular dentro del cerebro y de la médula espinal, obstruyéndose la comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Hay cuatro tipos distintos de malformación de Arnold Chiari (I, II, III y IV). El tipo I es, por lejos, el más frecuente en la población infantil.

Con motivo de la celebración, este sábado, 28 de septiembre, de la segunda edición del Día Internacional del Síndrome de Arnold Chiari, la Asociación Nacional de Amigos de Arnold Chiari (ANAC) ha convocado concentraciones en distintas ciudades de todo el país para, bajo el lema ‘Necesitamos expertos para afectados por Malformación de Chiari. Así se ahorraría más en sanidad’, informar a la población sobre esta enfermedad rara que padecen cerca de 2.500 españoles, especialmente mujeres, y presentar una serie de reivindicaciones para mejorar la calidad de vida de los afectados.


Para saber más: Malformación de Arnold Chiari


Y no podía faltar un vídeo para los que no sois de leer mucho, que haberlos haylos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

27 DE SEPTIEMBRE, DÍA MUNDIAL DEL TURISMO




Día Mundial del Turismo


El Día Mundial del Turismo se celebra cada año el 27 de septiembre.

Su propósito es profundizar en la sensibilización de la comunidad internacional respecto a la importancia del turismo y su valor social, cultural, político y económico. El evento intenta contribuir a afrontar los retos mundiales señalados en los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio e incidir en la contribución que puede aportar el sector turístico para alcanzar estos objetivos.

La Organización Mundial del Turismo pide a todas las partes interesadas a participar el 27 de septiembre de cada año en las celebraciones especiales que tengan lugar en su respectivo país o lugar de vacaciones.


El lema del Día y las celebraciones oficiales


El Día Mundial del Turismo se celebra con actividades adecuadas sobre temas escogidos por la Asamblea General de la OMT, por recomendación del Consejo Ejecutivo de la OMT.

El Secretario General de la OMT emite un mensaje cada año para celebrar la ocasión y preside las celebraciones oficiales.


Establecimiento del Día Mundial del Turismo


En su tercera reunión, celebrada en Torremolinos (España) en septiembre de 1979, la Asamblea General de la OMT decidió instituir el Día Mundial del Turismo a partir del año 1980. Esta fecha se eligió por coincidir con un hito importante en el turismo mundial: el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la OMT el 27 de septiembre de 1970.

La fecha del Día Mundial del Turismo resulta especialmente idónea ya que coincide con el fin de la temporada alta en el hemisferio norte y el comienzo de la temporada en el hemisferio sur, una fecha en que el turismo está en la mente de millones de personas de todo el mundo.


Tema de 2013: «Turismo y agua: proteger nuestro futuro común».


El turismo es un sector que mueve un billón de dólares y que desplaza a más de mil millones de turistas internacionales al año. Entre 5.000 y 6.000 millones de turistas más viajan en sus propios países.

Turismo y agua: proteger nuestro futuro común, es el lema para el Día Mundial del Turismo de 2013, en sintonía con el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, 2013. Este es el día más celebrado para el turismo en todo el mundo y representa una oportunidad única para sensibilizar sobre el papel del turismo en el acceso al agua y para poner en el candelero la contribución del sector a un futuro hídrico más sostenible.

El turismo ha demostrado ofrecer soluciones racionales desde el punto de vista ambiental, así como apoyo político y financiero, para la conservación y el uso sostenible de las fuentes de agua. Pero hay que ir más lejos. Habiendo alcanzado en 2012 el récord de mil millones de turistas internacionales en un solo año, es hora de comprometerse con un turismo más sostenible para proteger nuestro futuro común.

El lema de este año subraya el papel del turismo en el acceso al agua y pone en el candelero las actuaciones que el sector está llevando a cabo para contribuir a un futuro hídrico más sostenible, así como a afrontar distintos retos.

Nota personal del parásito: Creo que estos señores de la OMT están un poco equivocados, deberían hacer el día de Turismo y Sangría, sería más apropiado.


jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Paraíso o Infierno?

A menudo, vemos en los informativos de la tele, leemos en la prensa escrita o escuchamos en la radio, la noticia de que algunos inmigrantes ilegales han llegado a nuestras costas tras duros días en pateras pasando hambre e insolaciones, ya es duro dejar atrás tus raíces y tu familia, pero más duro es hacerlo en esas condiciones.

Lo curioso de todo es que cuando lo consiguen se ven felices, tal como si hubieran llegado al paraíso. ¿Paraíso? ¡vamos a ver! Estamos en un país con más de cinco millones de gente desempleada, al borde del rescate, donde muchas familias sobreviven gracias a las pensiones de los abuelos, otros comen gracias a Caritas, donde nuestros jóvenes tienen que irse al norte de Europa a buscarse la vida, eso el que puede o tiene un buen colchón para permitírselo, donde los inmigrantes legales se están volviendo a sus países de origen por qué aquí ya no pueden sobrevivir, donde los déspotas del poder se están llenando los bolsillos mientras a la gente de a pie les quitan las ayudas. Si lo miramos de este modo más que un paraíso esto es un infierno.

La única lógica a su sonrisa es que consideren este país como la entrada al resto de Europa, pero para eso tendrán que pasar otras calamidades viviendo en piso patera, pateándose la calle para conseguir vender gafas de sol de esas que dañan a la vista o esos gorritos ridículos que ellos llevan montados uno encima de otro sobre sus cabezas haciendo una grotesca torre, o vendiendo copias de dvds que unas veces se ven y otras no, o bolsos falsificados, siempre alerta por si pasan los municipales y hay que ser más rápido que Usain Bolt. Eso si no acabas repatriado otra vez a tu país y entonces empiezas de cero.

Así que a los recién llegados bienvenidos al Infierno.

Inspirado en el artículo ¿Quien engaña a los inmigrantes? de Juan Tortosa

sábado, 14 de septiembre de 2013

15 de septiembre, día mundial del linfoma

El 15 de septiembre es el día mundial del linfoma


El linfoma es un grupo de enfermedades tumorales malignas originadas en los linfocitos, células que son importantes para el sistema inmune porque ejercen su función en muchos tejidos, principalmente en la sangre y en los ganglios linfáticos. Este tipo de cáncer produce anualmente 200 mil decesos cada año en el mundo.

Este sábado, cuando se conmemora el Día Mundial de la enfermedad, los especialistas ponen énfasis en que las personas conozcan sus síntomas.

La principal forma de manifestación de esta enfermedad es a través de un crecimiento ganglionar anormal.


GRUPO DE ENFERMEDADES


El linfoma agrupa a varias enfermedades que se clasifican en: Hodgkin y No Hodgkin.

El primer tipo suele presentarse en la población joven (adolescentes y adultos jóvenes) y generalmente la tasa de respuesta al tratamiento es muy buena, con curación en la mayor parte de los casos.

El linfoma No Hodgkin, en cambio, se puede manifestar a cualquier edad y, si bien existe una gran variedad de ellos, es útil clasificarlos en dos grupos de riesgo, "agresivos" e "indolentes", precisa el especialista.

Mauricio Ocqueteau dice que sin tratamiento, “los Linfomas agresivos llevan a la muerte en plazos moderadamente cortos, pero tienen la ventaja de responder muy bien a los tratamientos, con una alta probabilidad de curación".

En el caso de los linfomas "indolentes" -que suelen ser más frecuentes en gente mayor- suelen responder muy bien al tratamiento con el que se logra controlar la enfermedad (con la mejoría correspondiente en sobrevida y calidad de vida), pero es poco frecuente lograr curación, transformándose con frecuencia en una condición crónica”.


FACTORES DE RIESGO


El linfoma no es contagioso. Sin embargo, existen factores de riesgo, como tener el sistema inmunitario debilitado a causa de una enfermedad hereditaria o por uso de ciertos fármacos después de un trasplante de órganos, por ejemplo.

También pueden ser causa de riesgo varias infecciones: VIH (que causa el sida), el virus de epstein-barr, la bacteria helicobacter pylorii (responsable de úlceras en el estómago), entre otros.

Los síntomas con que la enfermedad puede evidenciarse son ganglios linfáticos que aumenten progresivamente de tamaño (generalmente sin dolor asociado), baja de peso, fiebre, sudoración nocturna.

Sin embargo, en muchas oportunidades el crecimiento ganglionar (sostenido en el tiempo, ya que la mayor parte de los cuadros que inducen crecimiento ganglionar agudo son de origen infeccioso y no llevan a la producción de tumores), puede ser la única manifestación de la enfermedad.

Y como no podia ser menos aquí os dejo un vídeo para los que no sois de leer mucho.

jueves, 12 de septiembre de 2013

¿FALTA TALENTO?



No confundiros que no es que la gente sea tonta, algunos por las altas esferas si, el problema es que los empleadores no encuentran al empleado que necesitan para cubrir determinados puestos de trabajo. Actualmente la gente joven tiene muchas carreras pero poco oficio. Las empresas necesitan cubrir más puestos de gente con mono, casco y botas que directivos de sillón, corbata y gomina. Pero claro, una persona que ha estado hasta los 30 y pico años sacándose una carrera a base de dejarse los codos y la vista en los estudios, algunos haciendo trabajos precarios para poder pagársela, no le digas que eso no le sirve de nada y que se tiene que dedicar a servir cafés en un bar de barrio (trabajo digno como el que más), que para eso mejor le hubiese ido yéndose de fiesta todos los fines de semana con sus amistades, pues eso que se hubiese llevado al cuerpo. También es cierto que el saber no ocupa lugar. Pero hoy en día el sacarse una carrera no te asegura un trabajo, quizás cuando las cosas mejoren, entonces puede que sea una ventaja y estés un puesto más alto en la clase social que la persona que no ha realizado estudios.

En resumidas cuentas el talento consiste en saber hacer cosas que la mayoría no sabe hacer, haber talento hay, ahora falta que cada uno descubra el suyo.

jueves, 11 de julio de 2013

11 de julio, Día Mundial de La Población.



La disminución sin precedentes de la mortalidad, que comenzó a acelerarse en las regiones más desarrolladas del planeta en el siglo XIX y se extendió al mundo entero en el siglo XX, constituye uno de los mayores logros de la humanidad. Según una estimación, la esperanza de vida al nacer aumentó de 30 a 67 años entre 1800 y 2005, lo que dio lugar a un veloz crecimiento de la población: esta ha pasado de 1.000 millones en 1810 a más de 7.000 millones en 2012

La División de Población colabora estrechamente con organismos, fondos, programas y otros órganos del sistema de las Naciones Unidas en la ejecución del programa de trabajo en materia de población y en las actividades de seguimiento de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Las misiones permanentes ante las Naciones Unidas, las oficinas nacionales de los gobiernos, las oficinas de las Naciones Unidas, los investigadores, los representantes de los medios de comunicación y el público en general recurren con frecuencia a la División de Población para obtener estimaciones y proyecciones de población, información y análisis sobre cuestiones de población y desarrollo.

Para cumplir con su misión, el UNFPA trabaja con muchos asociados dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, entre los que se cuentan gobiernos, organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil, organizaciones confesionales, dirigentes religiosos y otras entidades. Con objeto de satisfacer con mayor eficacia las necesidades locales, el UNFPA destina cada vez más recursos a las iniciativas nacionales en las que se pone de relieve la ejecución centrada en los países y dirigida por ellos para alcanzar así mejores resultados, tomando también en consideración la responsabilidad mutua y el reforzamiento de la armonización y la adaptación.

Tema 2013: El embarazo en la adolescencia


Unas dieciseis millones de chicas menores de dieciocho años dan a luz cada año. Otras 3.2 millones se someten a abortos en condiciones inseguras. La gran mayoría -cerca del 90%- de las adolescentes embarazadas de los países en desarrollo están casadas. Para muchas, el embarazo no es una decisión, sino consecuencia de la discriminación, de la violación de sus derechos (incluido del matrimonio infantil), el resultado de una educación inadecuada o de la coerción sexual.

En el Día Mundial de la Población de 2013, queremos sensibilizar a la opinión pública sobre los problemas que conlleva el embarazo adolescente para asegurarnos de que todos los embarazados son deseados, todos los nacimientos son seguros y que todos los niños pueden desarrollar su potencial.

El aumento de la población mundial a siete mil millones en 2011 (en 1950 era de 2,5 mil millones) ha tenido profundas consecuencias para el desarrollo. Un mundo de 7 mil millones, supone tanto un desafío como una oportunidad con repercusiones en la sostenibilidad, la urbanización, el acceso a los servicios de salud y el empoderamiento de los jóvenes.

En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su decisión 89/46, recomendó que el 11 de julio se observase el Día Mundial de la Población.

Fuente: ONU

miércoles, 10 de julio de 2013

¿Por qué algunos aviones dejan una estela en el cielo?



Cuantas veces habréis mirado al cielo, y habréis observado la estela que ha dejado un avión que recientemente ha pasado. Una estela parecida a las nubes. Este fenómeno se conoce con el nombre de Contrail (estela de condesación).

Cuando los aviones vuelan a una altura bastante alta, la temperatura exterior es muy baja (alrededor de los -40º C) eso es lo que provoca que cuando el aparato en vuelo expulsa el aire caliente (lo que se conoce como combustible convulsionado) por sus tubos de escape, este se cristalice al entrar en contacto con la atmósfera.

Este es el mismo efecto que ocurre para la formación de las nubes.

El hecho de que la estela sea mayor o menor depende de una serie de factores que hacen que se produzca este fenómeno: altura del avión, temperatura exterior, humedad en el ambiente…

Fuente:Ya está el listo que todo lo sabe

jueves, 27 de junio de 2013

La circulación de trenes en España de media y larga distancia

Red ferroviaria española
Red ferroviaria española
Tomando el día 21 de diciembre de 2012 como base, desde las 00:01 hasta las 23:59. Podremos apreciar el mapa de España y sus estructuras ferroviarias como si de un hormiguero se tratase y los trenes fuesen hormigas dentro de él.

Un vídeo interesante donde nos muestra de forma acelerada el tráfico de circulación de trenes de media y larga distancia por España. Nos da una idea la densidad de trenes que circulan cada hora. Todos los trenes de media y larga distancia de Renfe de un día, en menos de un minuto.



Fuente: Webs interesantes

martes, 25 de junio de 2013

26 de junio, Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura

El 26 de junio es el día internacional en apoyo de las víctimas de la tortura


«Se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas.»

En 1948 la comunidad internacional condenó la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 1975, en respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Durante los años ochenta y noventa se hicieron avances tanto en el desarrollo de las normas e instrumentos jurídicos como en la imposición de la prohibición de la tortura. La Asamblea General creó en 1981 el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura para financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las víctimas de la tortura y a sus familias. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por la Asamblea General en 1984 y entró en vigor en 1987. Existe un órgano de expertos independientes, denominado Comité contra la Tortura, que se ocupa de vigilar la aplicación de la Convención por los Estados Partes. La Comisión de Derechos Humanos nombró en 1985 al primer Relator Especial sobre la cuestión de la tortura, un experto independiente al que se le encomendó la misión de informar sobre la situación de la tortura en el mundo. Durante el mismo período, la Asamblea General aprobó diversas resoluciones en las que destacaba la importancia que podía tener el personal de atención de la salud en la protección de los presos y detenidos contra la tortura y estableció diversos principios generales para el trato de los reclusos y detenidos. En diciembre de 1997 la Asamblea General proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en apoyo de las víctimas de la tortura.

Las Naciones Unidas han destacado en numerosas ocasiones la importancia del papel que desempeñan las ONG en la lucha contra la tortura. Las ONG no sólo han propugnado el establecimiento de instrumentos y mecanismos de vigilancia de las Naciones Unidas, sino que han hecho una aportación valiosa a la aplicación efectiva de éstos. Los expertos, en particular el Relator Especial sobre la cuestión de la tortura y el Relator Especial sobre la violencia contra la mujer, así como diversos órganos de vigilancia del cumplimiento de los tratados, como el Comité contra la Tortura, se sirven en numerosas ocasiones de la información que les comunican las ONG y los particulares.

Con la tortura se trata de destruir la personalidad de la víctima despreciando la dignidad intrínseca de todo ser humano. Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos la práctica de la tortura por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.

La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. En todos los instrumentos internacionales la tortura está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura. La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad.

Fuente: ONU Y aquí os dejo un vídeo:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...