jueves, 27 de marzo de 2014

MONTAJE DE NIÑOS CONVERTIDOS EN HEROES DE ACCIÓN

Un niño colgando en el techo emulando al superhéroe Batman
Niño convertido en Batman


No os perdáis el montaje de vídeo que realiza este padre con su hijo de tres años de edad, convirtiéndole en un autentico héroe de acción. Desde Batman, hasta el protagonista de la guerra de las galaxias, convirtiendo los más inofensivos juguetes en armas letales.

Para verlo, pinchar en el siguiente enlace:

TLP Mediaplayer - Action Movie Kid | Complete Montage

miércoles, 26 de marzo de 2014

DÍA NACIONAL DEL TRASPLANTE 2014 (ÚLTIMO MIÉRCOLES DE MARZO)

El último miércoles de marzo se celebra el día nacional del trasplante


El Día Nacional del Trasplante se celebraba cada último miércoles de febrero, pero a petición de las federaciones se celebrara el último miércoles de marzo con el objeto de realzar un acto altruista que permite salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes trasplantados; así como agradecer a los donantes y sus familias su solidaridad, se explica en un comunicado.

Nota de prensa en el que se comunica el cambio de fecha

Y como no podia ser de otra manera, aquí os dejo un vídeo:

jueves, 13 de marzo de 2014

14 DE MARZO, DÍA EUROPEO PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

El 14 de marzo es el día europeo para la prevención del riesgo cardiovascular


El 14 de marzo se celebra el Día Europeo para la Prevención del Riesgo Cardiovascular con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares y cerebro-vasculares son la principal causa de mortalidad y discapacidad en España, donde afectan a más de 11 millones de personas, casi el 25% de la población.

En el mundo, cada año mueren 17,1 millones de personas por las enfermedades cardiovasculares y según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las muertes prematuras podrían haberse evitado siguiendo un estilo de vida saludable y reduciendo factores de riesgo como el colesterol, la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el tabaquismo. Además de estos factores de riesgo, el estilo de vida actual está haciendo que ciertas circunstancias empiecen a destacar, también, como factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo la apnea del sueño, el estrés, la contaminación o el consumo de drogas.

Con motivo de la conmemoración, mañana viernes 14 de marzo, del Día Europeo de la Prevención del Riesgo Cardiovascular y del Día Mundial del Sueño, la Fundación Española del Corazón (FEC) indica que un descanso nocturno adecuado se asocia a una mejor salud cardiovascular.

Concretamente, y según un estudio publicado en European Journal of Preventive Cardiology, aquellas personas que, además de llevar unos hábitos de vida saludables (realizar actividad física de forma regular, mantener una dieta equilibrada, moderar el consumo de alcohol y no fumar), duermen un mínimo de siete horas al día, reducen hasta en un 65% el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y hasta un 83% el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular en comparación con aquellas personas que no siguen ningún hábito de vida saludable.

El estudio analizó los hábitos de vida de 6.672 hombres y 7.967 mujeres. Tras 12 años de seguimiento, se produjeron 607 eventos cardiovasculares (129 muertes por enfermedad cardiovascular, 367 infartos de miocardio no mortales y 111 ictus) y se observó que las personas que mantenían una alimentación equilibrada, realizaban ejercicio físico, moderaban el consumo de alcohol y no fumaban reducían el riesgo cardiovascular en un 57% y el riesgo a morir por enfermedades del corazón en un 67%. Lo novedoso del estudio es que estos porcentajes se incrementaban en un 14% y en un 22% respectivamente cuando los sujetos, además, dormían un mínimo de siete horas diarias.

El estudio también reveló que por el contrario, dormir poco se asocia a una mayor incidencia de sobrepeso, obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos.

"Un sueño reparador ayuda a disminuir la presión arterial, mejora la función endotelial y, en definitiva, es un factor más a tener en cuenta para la prevención de las enfermedades cardiovasculares", explica el Dr. Enrique Galve, presidente de la sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y miembro de la FEC. "Mientras dormimos se produce una relajación muscular que también afecta a las arterias. Esta relajación provoca una bajada fisiológica de la presión arterial de entre un 10% y un 15%".


El correcto descanso nocturno de entre siete y nueve horas debe acompañarse de los buenos hábitos ya conocidos como son una alimentación saludable, el consumo moderado de alcohol, el ejercicio físico constante y el no fumar.

El correcto descanso nocturno no sólo tiene que ver con la cantidad de horas que dormimos sino también con la calidad de nuestro sueño. Así lo demuestra un trabajo publicado en Journal of Sleep Research, que relaciona la calidad del sueño con la función endotelial, es decir, con la capacidad vasodilatadora de arterias y venas. Durante la investigación se analizó la calidad del sueño de los participantes mediante encuestas y polisomnografía (una prueba que determina, entre otros, los movimientos oculares durante el sueño, el tiempo total del sueño y el flujo de aire que entra y sale de los pulmones). También se midió la vasodilatación gracias al flujo de la arteria braquial y, tras el análisis de los datos, se observó que aquellas personas que duermen de una forma más deficiente, tienen una peor función endotelial.

La función endotelial es el primer estadio de la arteriosclerosis. Aquellas personas que presentan disfunción endotelial tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares ya que ven disminuida la capacidad vasodilatadora de sus arterias y, por consiguiente, aumentan su presión arterial.

El Dr. Enrique Galve explica que,
"no dormir bien altera las funciones más elementales del proceso de la enfermedad cardiovascular. De hecho, algunas alteraciones del sueño tienen consecuencias cardiovasculares negativas", y recuerda que, "la apnea obstructiva del sueño, una de las alteraciones más graves que consiste en la obstrucción de la vía aérea, disminuye el flujo de oxígeno y aumenta el ritmo cardiaco provocando un aumento de la presión arterial que no sólo se da en el periodo nocturno sino también durante el día. Es por ello que podemos afirmar que los periodos de sueño no reparador pueden tener graves consecuencias para nuestra salud, entre ellas, el desarrollo de la enfermedad cardiovascular".


Buenos hábitos para dormir mejor


Algunas personas encuentran dificultad para conseguir un sueño reparador durante toda la noche. Es por ello que la FEC lanza algunas recomendaciones que pueden ayudarnos a descansar correctamente:

  • Evitar estimulantes durante la tarde: si nos cuesta conciliar el sueño es mejor evitar algunos productos que contienen teína o cafeína durante las horas previas a acostarnos. Ocurre lo mismo con otros productos estimulantes como el chocolate o el cacao.
  • Alimentación ligera para descansar mejor: no es recomendable comer abundantemente antes de ir a dormir. Para cenar deberíamos evitar los alimentos pesados y los que contienen propiedades diuréticas, ya que nos harán levantar a media noche para ir al baño.
  • Ejercicio físico sí, pero no a última hora del día: la actividad física constante ayuda a dormir mejor pero debemos evitar realizarla a últimas horas de la tarde o por la noche ya que esta eleva la temperatura de nuestro cuerpo y puede dificultar el sueño.
  • El mito del alcohol: a pesar de que algunos piensen que una copa de alcohol puede ayudar a conciliar el sueño, lo cierto es que lo altera en el resto de etapas. Es por ello que debemos evitar su consumo antes de ir a la cama. 
  • Horarios constantes: mantener unos horarios, incluso durante el fin de semana, nos ayuda a descansar correctamente.


La siesta, una buena costumbre a tener en cuenta


Descansar entre 20 y 30 minutos después de comer ayuda a recuperar fuerzas para afrontar mejor el resto del día. La siesta favorece la relajación del cuerpo y también provoca, al igual que el descanso nocturno, una bajada de la tensión arterial.

El Dr. Galve insiste en la importancia de realizar ejercicio físico diario pero nunca después de comer ya que, "en ese momento la sangre se deriva a la cavidad abdominal y aumenta el trabajo cardiaco a causa de la función de la digestión. Hacer actividad física en ese momento puede aumentar el riesgo cardiovascular".

Echarse la siesta es una opción perfecta para cuidar la salud de nuestro corazón, especialmente después de una comida copiosa y siempre que nuestros horarios laborales nos lo permitan. De esta forma ayudamos a nuestro cuerpo a llevar a cabo la digestión, relajarnos y favorecer la salud de nuestro corazón.

El aceite de oliva


La Fundación Española del Corazón (FEC) reconoce que la ingesta diaria de aceite de oliva nos ayuda a proteger la salud cardiovascular gracias a su composición en ácidos grasos y por sus componentes antioxidantes, que nos protegen ante la arterioesclerosis y reducen los niveles de colesterol LDL (malo).

Son múltiples las propiedades saludables que ya desde hace tiempo se han asociado a los beneficios del aceite de oliva y, en concreto, a la prevención de la arteriosclerosis y la disminución de la presión arterial. "Este zumo de aceituna natural, considerado el oro líquido de nuestra dieta, nos aporta un alto valor nutritivo necesario para seguir una alimentación equilibrada y saludable, esencial para el correcto funcionamiento del motor principal del organismo, nuestro corazón", destaca el Dr. Leandro Plaza, presidente de la FEC.

El aceite de oliva virgen es un alimento con alto contenido en sustancias antioxidantes y vitaminas, que además también es rico en otros compuestos naturales como los carotenos y polifenoles, compuestos antioxidantes que ayudan a prevenir la aparición de enfermedades crónicas como, por ejemplo, la enfermedad cardiovascular.

Los polifenoles son sustancias conocidas por su poder antiinfamatorio y antitrombótico que ejercen un efecto cardioprotector ante la arterioesclerosis, un proceso de estrechamiento y endurecimiento de las arterias debido a la perdida natural de elasticidad asociada al trascurso de la edad. La arterioesclerosis es responsable de un gran número de enfermedades cardiovasculares, tales como la angina de pecho, infarto de miocardio, hipertensión arterial y enfermedad vascular periférica. Así, se ha demostrado que los polifenoles ejercen la función de conservar la función endotelial, aportando mayores concentraciones de óxido nítrico, que disminuyen el estrés oxidativo y el riesgo isquémico.

El aceite de oliva es también rico en ácido oleico, un tipo de grasa monoinsaturada que ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos, reduciendo los niveles de colesterol LDL (malo) en sangre, a la vez que hace aumentar el colesterol HDL (bueno), otro beneficio más que hace de este alimento, un jugo saludable. "La sustitución de grasas saturadas por grasas insaturadas en la dieta, contribuye a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo. Tanto el ácido oleico como el ácido omega3 son grasas insaturadas", explica el Dr. Plaza; quien añade que, "para disminuir el riesgo cardiovascular y en general mejorar la salud, es recomendable volver a las viejas costumbres de la dieta mediterránea y utilizar el aceite de oliva como principal grasa de nuestra dieta".

Fuente: Fundación española del corazón

Y como no aquí dejamos un vídeo:

miércoles, 12 de marzo de 2014

12 DE MARZO, DÍA MUNDIAL DEL GLAUCOMA

12 de marzo, día mundial del gloucoma


Desde la época hipocrática, en la que aparece el término glaukosis para hacer referencia a un mal típico de los ancianos, que se manifestaba con el cambio de color de la pupila, volviéndose más azulada, pasando por el siglo XIX, cuando se fabrica unos de los primeros aparatos para medir la presión intraocular, y llegando hasta nuestros días, se han producido avances transcendentales en el tratamiento del Glaucoma, una enfermedad que no tiene tratamiento curativo, pero sí prevención.

Los factores de riesgo son la presión intraocular elevada, los antecedentes familiares, la miopia severa, que se haya sufrido algún traumatismo ocular y la diabetes.

El Día Mundial del Glaucoma se celebra todos los años 12 de marzo. Es un día en el que se pretende enseñar a la población la importancia del diagnóstico precoz de una enfermedades neurodegenerativa.

Objetivos


El principal objetivo del Día Mundial del Glaucoma es el de llamar la atención a la población a nivel mundial de las enfermedades oculares progresivas que dañan la visión y pueden llegar a robar la visión de manera gradual caracterizada por no presentar síntomas pudiendo legar a la pérdida de la visión de manera repentina.

Glaucoma


El Glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa provocada por el daño en el nervio óptico y el aumento de la presión intraocular. Esta enfermedad es irreversible y en sus comienzos no suele presentar ningún tipo de síntomas, por lo que la prevención precoz es vital para poder evitar la ceguera. Gracias a un tratamiento adecuado y a los exámenes oftalmológicos adecuados se puede llegar a preservar la vista.

En general el glaucoma no presenta síntomas aunque en las variedades menos frecuentes puede presentar:

  • Náuseas.
  • Dolor de ojos.
  • Visión borrosa.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida de la visión de forma repentina.

Pacientes en riesgo


Entre las personas con mayor riesgo de desarrollar la enfermedad se encuentran:
  • Personas con miopía.
  • Personas mayores de 60 años.
  • Personas que tienen diabetes.
  • Personas con ascendencia africana.
  • Personas con familiares que padecen glaucoma.


Fuentes: dia-de.com y netvibes.com

Y como no podía faltar, aquí dejo un vídeo que explica lo que es el glaucoma:

jueves, 6 de marzo de 2014

QUÉ ES EL MERCADO FOREX

El mercado Forex


Queridos sufridores de este blog, no se si habréis oído alguna vez la palabra forex, o habréis oído hablar del mercado Forex. Quizás el termino broker os resulte más familiar. Pues bien hoy quiero explicar más o menos en consisten estos términos.


Uno de los mercados con mayor liquidez y más importantes a nivel mundial es el mercado de divisas o Forex (abreviatura del término inglés Foreign Exchange).

El Forex es un mercado global que no tiene una sede específica y la negociación se realiza en todo el planeta, a través de una interrelación mundial. Opera como una red electrónica global de bancos, instituciones financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar o vender divisas en virtud de su relación de cambio.

La forma de ganar dinero dentro del Forex se realiza mediante la compra de moneda extranjera, e intercambio de la misma con otra en el momento en que la cotización nos favorezca. De tal manera, que si un día se compran (venden) Libras en el Forex a un precio "x", se puedan vender (comprar), por ejemplo, a un precio x+1, en un periodo de tiempo.

La negociación diaria alcanza los 2.7 billones de dólares estadounidenses, lo que supone superar tres veces el tamaño de todos los mercados mundiales de acciones y bonos juntos.

Una de las ventajas del Forex sobre otro tipo de mercados financieros es la posibilidad aprovechar el apalancamiento financiero así como la oportunidad de participar en el alza y baja de los mercados.


ANÁLISIS TÉCNICO


Consiste en pronosticar los movimientos y las oscilaciones diarias que presentan los pares de divisas en el mercado Forex a través de las gráficas. Son una serie de patrones que se repiten en toda la historia gráfica (en diferentes mercados, épocas y activos) y que a través de ellos es posible determinar con una cierta fiabilidad hacia dónde va a seguir la evolución en el precio en el mercado de divisas. Si dedicamos algún tiempo a estudiar gráficos de precios en una plataforma de trading*, llegaremos por nosotros mismos a la conclusión de que los patrones gráficos se repiten.

Estas figuras se dan porque los mercados no cambian de dirección de forma repentina. El cambio de sentimiento suele tardar tiempo en producirse. Por lo tanto, se pueden pronosticar los cambios de tendencia, además de determinar y fijar objetivos en los precios.


ANÁLISIS FUNDAMENTAL


Este tipo de análisis se realiza teniendo en cuenta la economía en un sentido amplio de la palabra. Es el análisis más utilizado por la gran mayoría de profesionales del mercado.

El mercado Forex es un mercado de flujos que se mueven en distintas direcciones dependiendo de quién sea el actor que lo lleva a cabo y que toma las decisiones de intervenir influenciado por la información de la que dispone, por criterios de eficiencia económica, por decisiones políticas o por criterios de oportunidad.

Por lo tanto, se trata de averiguar cuáles son los datos de la economía que van a influir en la toma de decisiones de estos grandes actores del mercado en su toma de decisiones. Esto mismo, realizamos en nuestros informes de bolsa diarios sobre mercado Forex.


COSTES DE LAS OPERACIONES EN FOREX


A diferencia de otros mercados, Forex ofrece mucha flexibilidad y es posible realizar operaciones con lotes de inversión que no son demasiado elevados, un ejemplo es la Cuenta eCN, por lo que el riesgo a asumir depende principalmente de nosotros mismos.


*¿QUÉ ES EL TRADING?


El trading es el arte de especular en los mercados financieros. Un trader es un especulador, compra algo a un precio para venderlo a otro diferente en un periodo corto de tiempo y obteniendo un beneficio por ello.


¿QUÉ COMPRAN Y VENDEN LOS TRADERS?


Se compran y se venden:
  • Acciones: Como Apple, Telefónica, Microsoft
  • Materias primas: Cobre, Plata, Oro
  • Divisas: Dólar, Euro, Yen
Esto que a priori parece muy complicado y solo para especialistas en la práctica se hace con un programa informático y un par de clicks de ratón, sin necesidad de moverse del domicilio. Este desarrollo al alcance de cualquier persona ha sido posible gracias al avance de las nuevas tecnologías.


¿QUÉ ES UN BROKER?


Normalmente se confunde trade con bróker. Un bróker es la empresa intermediaria que compra y vende las acciones por nosotros , es el que nos proporciona la plataforma informática para hacer las operaciones y por ello cobra una comisión. Al bróker le da igual que ganemos o perdamos, el siempre gana por operación independientemente de nuestro resultado. En la práctica abrimos una cuenta en el bróker, ingresamos el dinero y hacemos nuestras operaciones de compra y venta en el programa que nos proporciona. El bróker contabiliza de manera instantánea nuestras operaciones, si hemos ganado o hemos perdido se verá reflejado en nuestra cuenta al final del día.

Más información en: XTB ONLINE TRADING y DE NOVATO A TRADER

miércoles, 5 de marzo de 2014

Un juez de EE UU resuelve que el fallo contra Chevron en Ecuador fue un fraude

Justicia sostiene la balanza, a un lado las petroliferas a otro los dolares


Un juez de Nueva York ha dictaminado este martes que la sentencia que condenaba a la petrolera Chevron a una indemnización multimillonaria por contaminar durante décadas una región de la Amazonía ecuatoriana fue dictada de manera fraudulenta considerando probado que el abogado estadounidense que promovió la demanda falseó informes medioambientales y sobornó al juez que emitió el fallo.

Lee la noticia entera aquí



viernes, 21 de febrero de 2014

EL PORQUÉ DEL CONFLICTO DE SIRIA



1. Panorama general

El régimen de Siria, encabezado por el presidente Bachar al Asad, inició una violenta represión contra los activistas que exigían prosperidad económica, y libertades políticas y civiles.

Esto desencadenó un levantamiento nacional y finalmente una guerra civil contra los rebeldes armados, de los cuales muchos habían desertado de las fuerzas armadas.

Se calcula que para julio de 2013, el conflicto se había cobrado la vida de 17.000 personas, la mayoría civiles, según las Naciones Unidas. Más de 170.000 habían escapado de la nación de Medio Oriente para buscar refugio en países vecinos como Iraq, Turquía, Libano y Jordania.

Durante el levantamiento, el gobierno sirio ha tildado a la oposición de terroristas que tratan de desestabilizar al país. Los líderes de la oposición dicen que solo es la justificación para los ataques del régimen.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y muchos otros líderes mundiales, han exhortado a al Asad a ceder el poder que su familia ha tenido desde 1970. También impusieron sanciones económicas sobre Siria mientras tratan de encontrar una solución diplomática a la crisis.

2. Cómo empezó todo

En enero de 2011, la revolución en Túnez marcó el inicio de la llamada Primavera Árabe.

El levantamiento exitoso de Túnez inspiró una inestabilidad similar en los países a lo largo del norte de África y Medio Oriente que, como Túnez, experimentaban un desempleo elevado, corrupción y represión política de parte de dictadores.

En marzo de 2011, la violencia se desató en Daraa, Siria, luego de que un grupo de niños y adolescentes quedara arrestado por pintar un grafiti con motivos políticos. Docenas de personas murieron cuando las fuerzas de seguridad se enfrentaron a los manifestantes.

Los manifestantes pronto pidieron que al Asad dejara el cargo al igual que Hosni Mubarak, de Egipto, y Zine el Abidine Ben Alí, de Túnez. Al Asad prometió hacer cambios y levantó el estado de emergencia en el país, que durante 48 años le dio al régimen el poder de detener a cualquier persona por tiempo indefinido sin levantarle cargos.

Sin embargo, solo cuatro días después de que se levantara el estado de emergencia, en abril de 2011, el régimen sirio envió miles de soldados a Daraa para emprender una campaña de represión, de acuerdo con los testigos.

Desde entonces, la violencia ha empeorado y se ha esparcido por todo el país; se ha convertido en una guerra civil total entre el régimen y la resistencia armada. Para mediados de 2012, los enfrentamientos habían llegado a Damasco, la capital, y a Alepo, la ciudad más grande.

3. ¿Quién es al Asad?

Bachar al Asad ha sido presidente desde que su padre, Hafez, murió en 2000. Hafez gobernó Siria por casi 30 años y se suponía que lo sucedería su hijo mayor, Basel, quien murió en un accidente automovilístico en 1994.

Cuando Bachar asumió la presidencia, a los 34 años, las naciones occidentales esperaban que fuera más moderado que su padre, un aliado acérrimo de los soviéticos. Bachar, un joven con educación occidental, estudió Oftalmología en Londres.

La familia al Asad es alauí chií, una rama del islam chiita (para los chiítas, solamente los descendientes directos de Mahoma están autorizados para ser líderes de la fe) que es minoría en un país en el que casi las tres cuartas partes de la población son sunitas (para los sunitas no es necesario que los líderes procedan directamente de Mahoma). Bachar designó a sus familiares cercanos a puestos clave en el gobierno y muchos de sus simpatizantes son alauíes o pertenecen a otras minorías que temen que ocurra algo si los sunitas llegan al poder.

4. ¿Quiénes son los rebeldes?

La oposición ha crecido, está mejor organizada y mejor armada desde que inició el levantamiento. Muchos de los combatientes son exsoldados que desertaron de las fuerzas armadas, pero también hay civiles que han tomado las armas contra el régimen de al Asad.

“Voy a la guerra por mi familia, por mi país”, dijo Soukrot Amin, voluntario de 23 años con el Ejército Libre de Siria. “Porque (al Asad) ha matado a todos. Mató a mi primo. Destruyó mi aldea. Destruyó mi hogar”.

El Ejército Libre de Siria, el principal grupo de oposición, surgió en julio de 2011 y se atribuyó un ataque contra una base de inteligencia aérea. No es la única milicia que se opone a al Asad y existen dudas sobre la verdadera unión de la oposición.

En general, los rebeldes han demostrado que pueden atacar eficazmente al régimen, pero no han podido conservar el control de las grandes ciudades por mucho tiempo y con frecuencia se retiran bajo la presión de un Ejército sirio mejor preparado y con capacidad de acción aérea.

5. Intervención internacional

Estados Unidos y muchos de sus aliados occidentales han impuesto sanciones económicas contra Siria, condenaron a al Asad y exigieron que abandonara el poder. Sin embargo, no han persuadido al Consejo de Seguridad de la ONU a que haga lo mismo. China y Rusia, dos de los socios comerciales de Siria, vetaron varias de las resoluciones propuestas respecto a Siria.

Los EE.UU. apoyan a los insurgentes sunitas para derribar al gobierno chíita de Asaad y así debilitar a la alianza Irán-Siria-Hezbollah, principal enemigo de Israel (aliado número uno de EE.UU en Medio Oriente). Además, la influencia rusa en la región podría verse debilitada. Sin embargo, los EE.UU. temen que la caída de Assad y las armas químicas que se encuentran en el país caigan en manos de los islamistas (sunitas) insurgentes y Siria no se estabilice después de la caída de Assad, sino que se convierta en otro estado fallido, como Somalia.

Una intervención internacional para solucionar el conflicto parece poco probable. Las posiciones de veto de Rusia y China no han cambiado desde 2011 y el Consejo de Seguridad de la ONU no aprobaría una resolución para una posible intervención. Sin embargo, los EE.UU podrían justificar una intervención si demuestran una emergencia humanitaria, como sucedió en Bosnia con la OTAN. Si las probabilidades de que el Consejo de Seguridad de la ONU para aprobar una intervención son escasas, la confirmación del uso de armas químicas por parte del gobierno sirio es una pieza importante del rompecabezas para los americanos, ya que viola el derecho internacional de la Convención de Ginebra.

Por lo tanto, los Estados Unidos podrían aprovechar el uso ilegal de las armas químicas para justificar ir por sí solos. En realidad, existen diversas razones multidimensionales para justificar su acción militar: es una señal de que el uso de armas químicas contra su propio pueblo no se tolerará; también representa una manera de desviar la atención del conflicto presupuestario en EE.UU. y la posibilidad de unir demócratas y republicanos en una misma causa, así como un signo de la fuerza de Estados Unidos, sobre todo en lo que se refiere a la nueva posición de China en el mundo. Y finalmente, es una manera de evidenciar el poder del presidente Barack Obama frente a Vladimir Putin, quien ha venido provocando a los Estados Unidos a través de acciones como las restricciones a los derechos de los homosexuales en Rusia, el rechazo de adopción para niños rusos en los Estados Unidos y el caso de Edward Snowden, el cual todavía está muy sensible.

Rusia desde el comienzo del conflicto ha apoyado a Assad, ya que tiene su único puerto en el Mar Mediterráneo en la ciudad siria de Tartus –el único puerto marítimo de Rusia, que no se encuentra en un antiguo territorio de la Unión Soviética– y por lo tanto de importancia estratégica vital. Por otra parte, la política exterior de Rusia, después de la caída de la Cortina de Hierro, se ha caracterizado por ser no intervencionista en los asuntos internos de otros países. Antecedentes de esta directiva es la heterogeneidad étnica de Rusia y el temor a que la intervención internacional puede ser utilizada como un argumento en las frágiles estructuras estatales rusas para futuros levantamientos. Una toma de control suní podría tener, por ejemplo, un impacto en los musulmanes del sur de Rusia y así desestabilizar la región. Además, la política exterior de Rusia también se rige bajo el llamado “juego de suma cero”, en donde decisiones como ésta se toman para demostrar su propia fuerza, pues el hecho de que EE.UU no gane representa un éxito para Rusia.

Sin el consenso internacional, la mayoría de los países ha dudado en intervenir militarmente. Se cree que Arabia Saudita y Qatar, dos países en Medio Oriente bajo el mando de los sunitas, están enviando armas a la oposición. Sin embargo, Estados Unidos solo está proporcionando asistencia no letal y humanitaria.

Irán apoya a al Asad y al régimen sirio, a la vez que Hezbolláh, un aliado chiita en Líbano.

La ONU, a través de su ex secretario general, Kofi Annan, propuso un plan de paz este año y envió un equipo de observadores al país para implementar una tregua que se supone que entraría en vigor. Sin embargo, persistió la violencia, los observadores se retiraron y Annan renunció a su cargo como enviado especial.

La solución que se ha encontrado ahora –la transferencia de las armas químicas a la comunidad internacional– es una situación clásica de ganar-ganar: Putin ya no puede ser acusado de apoyar la guerra y Obama puede terminar un debate políticamente sensible sin perder la cara.

6. ¿Cuál es la importancia de Siria?

Siria sufre una crisis humanitaria: la gente está muriendo, pasan hambre y necesitan ayuda. La ONU señala que la violencia ha dificultado el acceso al agua, alimentos, energía eléctrica y suministros médicos a muchos sirios, lo que ha obligado a miles a abandonar el país.

Sin embargo, el rol crucial de Siria en el corazón de Medio Oriente implica que también habrá consecuencias políticas a largo plazo.

Muchos analistas creen que el conflicto es una guerra entre Irán y sus rivales árabes sunitas en la región, entre Irán y Estados Unidos e incluso entre Estados Unidos y Rusia; este último enfrentamiento gira alrededor de “quién tendrá mayor influencia en el futuro de la región y en qué términos intervendrá la comunidad internacional en conflictos como el de Siria”, dijo Nader Mousavizadeh, director ejecutivo de Oxford Analytica.

Como el régimen sirio es alauí y la mayoría del país es sunita, también existe el riesgo de que el conflicto en Siria derive en una sangrienta batalla sectaria, como ocurrió en Irán, que podría desestabilizar aún más a la región.

Siempre que se habla de inestabilidad en Medio Oriente, surge la preocupación de que al Qaeda y otros grupos militantes de línea dura llenen los posibles vacíos de poder o suplan a los Estados fallidos.

Hay que tomar en consideración el problema árabe-israelí. Siria ha sido un aliado clave de los palestinos a lo largo de los años y ha apoyado activamente a Hamas y a Hezbolláh mientras comparte fronteras con Israel. ¿Cuáles serán las implicaciones de los hechos en Siria para la paz en Medio Oriente?

Como dijo alguna vez Henry Kissinger, un antiguo diplomático estadounidense, “Los árabes no pueden hacer la guerra sin Egipto y no pueden lograr la paz sin Siria”.

Con la adhesión de Siria a la Convención sobre Armas Químicas de las Naciones Unidas, así como el compromiso de renunciar a sus armas químicas y transferirlas a la comunidad internacional, el gobierno de Assad gana tiempo. Un procedimiento complicado de los inspectores, los plazos y la burocracia crea las posibilidades de un juego del gato y el ratón y así podrá mantener su status quo probablemente por otros años.

Fuentes:
animalpolitico.com

cnn español

Y como no podía faltar aquí os dejo un vídeo:


Documentos TV - Siria, entre dos frentes
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...